Godoy Cruz: 103 años de fútbol e historia

Ciento tres años pasaron desde aquella fría mañana del 1 de junio de 1921, cuando nació lo que hoy es Godoy Cruz Antonio Tomba.
Ciento tres años pasaron desde que, empujados por el amor a un barrio, por las ilusiones juveniles y por el romanticismo de aquellos viejos buenos tiempos, un grupo de muchachos se unió para fundar un club al que llamaron Sportivo Godoy Cruz. Ciento tres años pasaron desde aquel 1 de junio de 1921. Seguramente, ni el más optimista de ellos debe haber imaginado en ese entonces hasta donde iban a extenderse sus sueños, hasta dónde iba a proyectarse lo que nació como una forma de «jugar a la pelota» de manera más ordenada, bajo una denominación.
Ciento tres años pasaron… ciento tres años de alegrías (y tristezas), de grandeza, de cracks, de héroes, de gambetas, de goles, de campeonatos, de ascenso, de vueltas olímpicas, de tribunas apretadas, de hitos históricos, de alaridos, también de amarguras. Ciento tres años, al fin de cuentas, de una pasión. De un sentimiento. Porque Godoy Cruz es mucho más que un equipo de fútbol. El Tomba es el color y el calor de un pueblo que aprendió a reír y a llorar, a gozar y a sufrir, con los dictados que vienen desde la cuna.
El cuadro de situación se repetía. Era una constante. Gran entusiasmo, bohemia e ilusión eran los motores que empujaba a una generación de aventureros visionarios. Un bar, una plaza, el puerto (en Buenos Aires, por supuesto) o la casa de algún potencial fundador eran los lugares elegidos para comenzar a prefigurar el incipiente destino de gloria. Godoy Cruz no fue la excepción…
103 años de historia. Historia posta. 🫡
— Club Godoy Cruz (@ClubGodoyCruz) June 1, 2024
¡Feliz aniversario para todo el pueblo bodeguero!💙🤍 pic.twitter.com/qZEpIDr5JA
Una fría mañana del 1 de junio de 1921 nació a la vida lo que hoy es Godoy Cruz Antonio Tomba. En un salón del entonces bar «Victoria», que quedaba en la calle Colón 41, un grupo de entusiastas deportistas (Antonio Balart, Tovia Cogni, Rolando Testaseca, Pedro Fluxa, Ramón Bernet, Pedro Tangarelli, Lorenzo Resarino, Adriano Urbisaglia, Jorge Miguel, Aldo Testaseca, Victor Brizuela y Romeo Garay), que soñaban con un club de fútbol, concretaron la feliz iniciativa de constituir una entidad a la que denominaron «Club Sportivo Godoy Cruz».
En esa misma reunión quedaron electos los miembros de la comisión directiva, siendo don Romeo Garay el primer presidente electo, aunque al poco tiempo fue reemplazado por Adolfo Barnabó. En el acta de fundación se había dejado expresa constancia que con los primeros fondos que pudieran reunirse debían comprar una pelota de fútbol y un sello con el nombre de la sociedad. Además, todos los esfuerzos debían estar destinados a conseguir un terreno para la cancha.
Al año siguiente, el Sportivo Godoy Cruz se afilió definitivamente a la Liga Mendocina de Fútbol y quedó registrado como club fundador. Se inscribió en dos divisiones (Intermedia y Tercera) y logró el ascenso al círculo superior tras ser campeón de Intermedia. Y aquí surge por sí sólo un dato que ningún hincha bodeguero puede desconocer: Desde aquel día, conserva la categoría y es el único club en todo Cuyo que nunca descendió en la Liga Mendocina de Fútbol.

El primer partido
En 1921 dos asociaciones agrupaban a las entidades futbolísticas de Mendoza. Estaban la Unión Mendocina de Football, que era la más antigua, y que estaba a punto de desaparecer, y la Liga Mendocina de Football, que es la actual Liga Mendocina de Fútbol. Esta última era amateur y el nuevo club se enroló en la misma.
Un 6 de noviembre de 1921 el entonces Club Sportivo Godoy Cruz concretó su primer partido amistoso. En condición de local, en su cancha de la Plazoleta Barraquero, enfrentó a Correos y Telégrafos y venció uno a cero. La formación de Godoy Cruz fue la siguiente: J. Araya; E. Bustamante y Atalivar Tomba; F. Márquez, J.A. Paredes y R. Mercado; J.A. González, M. Orquera, A. Campoy, F. Gambarte y A. Barnabó. Como suplentes: S.R. Ramírez, Nicolás Comizzo y F. Pérez.
Un segundo amistoso se programó para el 12 de noviembre, también en la desaparecida cancha de la Plazoleta Barraquero, esta vez ante el cuadro de Nuevos Rumbos. Godoy Cruz que perdió dos a cero formó con: J. Araya; E. Bustamante y A. Tomba; J. A. Paredes, A. Barnabó y R. Mercado; J. Conesta, J. A. González, A. Campoy, M. Orquera y S. Ramírez. Como suplentes: P. Márquez, F. Gambarte, F. Della Motta y Nicolás Comizzo.
Se recuerda que ese mismo año, más precisamente un 27 de octubre de 1921, se admitió como arquero a Eduardo Castellani, quien luego sería un gran arquero de la institución. Y un 5 de diciembre la asamblea aprobó el nombramiento de don Feliciano Gambarte como profesor de boxeo del club, además de convalidar el primer balance del Sportivo Godoy Cruz.

Nace el Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba
Durante la temporada futbolística de 1929, el Club Deportivo Bodega Antonio Tomba (había nacido en 1889 por iniciativa de sus obreros), ubicado en el departamento de Godoy Cruz, presentó una idea: la fusión. Ese fue el punto de partida para que en el ambiente departamental ya se hablara de una posible unión.
El gran anhelo de la fusión se concretó en 1930 cuando el Club Sportivo Godoy Cruz y el Club Deportivo Bodega Antonio Tomba alcanzaron la unidad y se hicieron uno sólo. Así nació el Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba.
En el mes de julio se inauguró en la misma sede la cancha de básquetbol y el club se afilió a la Federación Mendocina de ese deporte.
1933 Nace «El Expreso»
Es el de 1933 un año futbolísticamente inolvidable para Godoy Cruz Antonio Tomba. Los entonces prestigiosos diarios «La Libertad» y «La Palabra» no escatiman elogios para ponderar la garra y el espíritu de lucha del primer equipo. Hablan de la guapeza de sus integrantes, del amor propio. Narran que es un equipo que da vuelta los partidos en el segundo tiempo, a fuerza de coraje y mucho corazón.
El desaparecido diario «La Palabra» lo bautiza como «El Tanque Bodeguero». Y nace luego un gran mito, que aún perdura, cuando aquel gran decano de la prensa deportiva que fue el diario «La Libertad» titula sus ediciones cuando comenta los encuentros de Godoy Cruz como «El Expreso Departamental». Son dos sobrenombres que adquieren gran popularidad en aquellos años y el del «EXPRESO» queda grabado a fuego para siempre en los hinchas y público en general.
LAS OBRAS EN EL GAMBARTE
— Argentina FC (@ArgentinaFCOK) May 11, 2024
Mira como van las obras de #GodoyCruz para la vuelta al estadio Feliciano Gambarte
Todos los detalles 👇⚽️https://t.co/pwQ7YM0Umr pic.twitter.com/rPtLPLTAKF
Hitos, logros y curiosidades que enorgullecen a sus hinchas
- Es el único club que nunca descendió de la Liga Mendocina de Fútbol.
- El primer club mendocino en poseer un estadio de cemento.
- El equipo mendocino que más “Copas Vendimia” logró: 9 títulos.
- El único equipo mendocino en clasificar a la Copa Libertadores.
- El equipo cuyano que más participaciones tiene en torneos de la Primera División.
- El club cuyano con mejor posición lograda en un torneo de primera división: subcampeón en la Superliga 2017/18.
- Junto a Talleres, es el club de los indirectamente afiliados a la AFA, que más veces ocupó el podio de las mejores tres posiciones en Primera División, fue en 3 oportunidades.
- Ser el segundo club mendocino en ganarle de visitante a los cinco grandes del fútbol argentino.
- Es el único club cuyano en participar de torneos internacionales.
- Es el equipo indirectamente afiliado a AFA que más puntos cosechó en un torneo corto: Torneo Clausura 2010, con 37 puntos.
- En 2010, el equipo cosechó 66 puntos, obteniendo el récord de cantidad de puntos obtenidos por un equipo indirectamente afiliado a AFA en torneos cortos.
- El primer equipo indirectamente afiliado a AFA en disputar la Copa Sudamericana.
- Junto a Talleres y Racing de Córdoba, son los únicos clubes indirectos afiliadamente a AFA, que han logrado un subcampeonato de Primera División.
- Entre los indirectamente afiliados a la AFA, fue el segundo mejor ubicado en la lista de mejores equipos de la década del 2000 en Sudamérica (posición 158º) realizada por la IFFHS, por detrás de Talleres (130º).
- Es el club indirectamente afiliado a AFA que más participaciones tiene en torneos internacionales con un total de 6 participaciones.
- Junto a Gimnasia y Esgrima, el equipo mendocino que aportó un jugador para una Copa del Mundo. Godoy Cruz aportó a Constantino Urbieta Sosa para Italia 1934.
- Primer equipo del Interior en disputar Copa Libertadores y Copa Sudamericana el mismo año, 2011.
- Mantener una historial deportivo favorable contra uno de los grandes del fútbol argentino: Independiente de Avellaneda.
- En octubre de 2017 el Ranking IFFHS de FIFA lo posicionó como uno de los mejores 50 equipos del mundo del mes (42º).
- En una estadística hecha en 2018, Godoy Cruz figuró entre uno de los clubes con mejor efectividad del mundo del primer semestre de ese año, posicionando el 5° puesto a nivel mundial, siendo el mejor de América con el 81,25% de efectividad y sólo superado por Bayern Munich, Juventus, PSG y Barcelona.
- Jugando contra River Plate hubo dos hechos curiosos. Uno fue por el Torneo Final 2014, Godoy Cruz le ganó a River y fue el único equipo que lo venció de visitante, ya que el Millonario, ganó todos sus demás encuentros de local. La segunda ocurrió en 2016, cuando el Tomba venció a River otra vez de visitante y fue la única derrota que tuvo el equipo de Gallardo en todo el ciclo, en condición de local.
- El Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba es el equipo mendocino mejor posicionado en la clasificación histórica de la primera división del fútbol argentino a nivel profesional. Actualmente ocupa el puesto 26°.